Mostrando entradas con la etiqueta MªEUGENIA MARTIN SORIANO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MªEUGENIA MARTIN SORIANO. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de junio de 2015

Trabajo "La gallinita ciega"


Nuestra experiencia comenzó con la propuesta en clase del proyecto que trataba el tema de “La gallinita ciega”. Tras escuchar las pautas ofrecidas ambas docentes de plástica y música, dimos comienzo a la búsqueda de información. Entre la recopilación de esta, encontramos información sobre el cuadro de Goya, la gallinita ciega. A partir de este, tuvimos en cuenta la fecha en la que se realizó para realizar un trabajo contemporáneo y acorde a este, con ello nos referimos a la música de la época. Hicimos una búsqueda en Youtube, sobre la música que rondaba el año 1780-1790, tras encontrar distintos resultados, comenzamos a escuchar todas las reproducciones intentando ver cuál sería más apropiada para llevar a cabo con instrumentos, baile y la representación del juego, es decir, teniendo presentes esos elementos a tener en cuenta, elegimos la canción que nos parecía más adecuada. La canción consistía en la primera pieza de una sesión de 1 hora y 8 minutos, siendo la duración de esta aproximadamente 2 minutos y medio, y la exposición de esta alrededor de 1 minuto y medio.


Acudimos a la biblioteca para sacar libros que obtuviesen información que tratasen el tema de las máscaras y antifaces. Uno de éstos libros en particular nos sirvió para rescatar la idea de usar la mostura de unas gafas viejas como sujección de nuestra máscara, teniendo en cuenta que una de las ideas que partíamos era utilizar en la mayor medida de lo posible materiales reciclados.


Para la realización de éste trabajo, entre ciertas pautas se nos pedía originalidad, que todos los antifaces fuesen iguales y que se coordinaran ambas asignaturas. Fue por ello que pensamos en realizar un antifaz de un gato negro, que equipararía a la gallinita, y el resto gatos blancos o ratones. Y relacionado con ello en cuanto al sonido se refiere, pensamos en incluir en la máscara los cascabeles como objeto con sonido. Tras presentar esta idea y justificarla se nos empezó a cuestionar en diferentes aspectos, por lo que decidimos realizar la máscara sin salirnos en exceso de la idea de una gallina y polllitos.


Al tener que cambiar nuestra idea cambiamos por tanto ciertos materiales, se nos ocurrió utilizar gominolas para la creacción de la misma, ya que pensando en llevarla a la práctica con niños, se trataría de un material comestible y en su mayoría interesante para éstos, pero tampoco pareció una buena idea, por lo que finalmente pensamos en fideos con una justificación parecida, se trataba de un material comestible, barato y fácil de trabajar con los niños. Mantuvimos la idea en lo referente al sonido de seguir utilizando cascabeles y además de ésto usamos plumas de colores, para darle un toque de color y salirnos en cierta manera del típico pollito amarillo.


Si es cierto que en nuestra idea inicial planteábamos todo con más tiempo, tras tener que cambiarla, todo se realizó mediante pruebas o ideas espontáneas que surgían en el aula trabajando o la hora de ir a comprar los materiales, cosa que tampoco gustó, pero ante la falta de tiempo no consideramos que podíamos permitirnos perder más clases planteando cosas, sino llevarlas a cabo o presentarlas a la vez que se nos ocurrían.


Finalmente podemos decir que estamos contentos con el resultado de nuestro trabajo, nos parece original, llamativo, creativo, recoge posibilidades de llevarlo a cabo en el aula, los materiales son reciclados, baratos y fáciles de encontrar y trabajar y además en nuestra propia experiencia trabajamos en cierta medida la improvisación y comunicación en gran medida, pensando con ello que se trabajan muchos valores importantes.
A continuación os mostramos un vídeo de nuestro resultado final:

domingo, 12 de abril de 2015

JUEGO MUSICAL 0-3 años


El trabajo con los niños de 0-3 años debe ser preparado, organizado repetitivo y rutinario para dar confianza y seguridad y así poder comprobar los progresos que van teniendo y de ésta manera ir incluyendo mayor número de conceptos. Dentro de la organización de las actividades debemos tener presente el momento del día en el que se van a llevar a cabo, es decir, planificar una hora donde se encuentren despejados, sin sueño, hambre, ni que presenten ningún tipo de malestar. Es importante que el adulto esté en todo momento presente y ayudando al niño en las actividades hasta que pueda realizarlas de forma autónoma. También debemos tener presente que la atención de los bebés es muy breve, por lo que no podemos realizar actividades o juegos que conlleven mucho tiempo, ya que perderían el interés, y a su vez, cambiar las actividades constantemente para no perder su atención.

A estas edades también debemos tener en cuenta que no todos los niños hablan, caminan o dominan sus movimientos, de ahí la necesidad de la presencia del adulto, éste será quien cante en todo momento y además servirá para coordinar el ritmo y el tono con el que se interpretan los juegos musicales.

En una sesión para esta edad podemos proponer éste tipo de actividades:
  • Saludo y despedida: la actividad consistirá en elegir una misma melodía a la cual se le cambiará la letra según sea si es el inicio o el final de la jornada. Podemos ayudarnos de una o dos marionetas (si se usasen dos, una sería para el saludo y otra para la despedida), en la que entre todos los niños se le ponga un nombre relacionado con la música como Clave de Sol, Pentamúsico, Clave de Sol,etc. Esto sería un ejemplo de María García Sánchez:




De ésta manera los niños desarrollan las siguientes competencias en relación con los objetivos generales del Currículum:
  • a) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites.

  • b) Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y desarrollar su capacidad de iniciativa.

  • d) Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica.

  • f) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión

  • i) Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.

Publicado por: Mª Eugenia Martín

martes, 10 de marzo de 2015

EDUCACIÓN MUSICAL EN INFANTIL

Como bien decíamos en el post anterior, la música es una herramienta importante en educación infantil. Es importante que el maestro prepare las clases y cuente con un número de recursos, no solo en esta área es importante trabajar las canciones, también se pueden incluir poesías, teatros y musicales, ya que con esto se puede trabajar de distintas maneras los conceptos musicales, como son, el tempo, el compás, el ritmo, etc. Un buen recurso que debería tener a mano cualquier profesor es disponer de un cancionero en el que estén expuestas las canciones que se pueden trabajar diferenciadas por edades y en las 

cuales vengan reflejados objetivos, contenidos y materiales, para así poder estructurar el trabajo diario en el aula.

http://cancionesinfantilesonline.blogspot.com.es/p/canciones-educativas-para-los-mas.html

LA EDUCACIÓN MUSICAL EN INFANTIL

La música en la etapa preescolar, es una herramienta vital ya que ayuda a su desarrollo intelectual, sensorial , motriz, emocional. Además es un recurso importante para los profesores en la enseñanza de contenidos de distintos temas que se pueden trabajar en el aula, es decir podemos trabajar de forma global en las tres áreas de conocimientos (Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno, Lenguaje: Comunicación y representación).

También la música supone un gran interés para los niños, que de manera instintiva, acaban por aprender de forma lúdica, memorizando las canciones a largo plazo, lo cual da lugar a un aprendizaje significativo.

El docente debe planificar las sesiones de trabajo para poder incluir canciones que tengan relación con el tema que se este trabajando y proporcionar los materiales necesarios (Aros, pelotas etc, picas etc.) para la actividad. De esta manera también se relaciona la música con el baile, motricidad y los diferentes conceptos que se encuentran en el conocimiento de las distintas áreas.